El plan para mujeres víctimas de violencia de género que desactivó PRO-Cambiemos.
Ellas ya no pueden hacer.
El plan para mujeres víctimas de violencia de género que desactivó Cambiemos
Era un programa para que mujeres sin techo y víctimas de violencia machista pudieran construir su propia casa. Ya habían levantado 150 viviendas. Pero el macrismo paró todo
https://www.pagina12.com.ar/105380-ellas-ya-no-pueden-hacer
Las mujeres beneficiarias del programa Ellas Hacen reclaman seguir trabajando.
En 2013, después de la trágica inundación del 2 de abril en la ciudad de La Plata, se lanzó el programa ''Ellas hacen'', destinado en forma preferencial a mujeres solas, con hijos a cargo, o que fueran víctimas de violencia de género, para ayudar a las que habían sufrido las consecuencias del desastre. Unas 700 mujeres se inscribieron y comenzaron a recibir una remuneración mensual básica, pero con la posibilidad de capacitarse en la construcción de viviendas y poder acceder, en un futuro cercano, a una casa propia que reemplazara a la que se había perdido en la inundación. Del programa surgieron mujeres expertas en albañilería, electricidad, plomería y otros oficios que por lo general son patrimonio de los hombres. Después de completar la construcción de 150 viviendas en Melchor Romero, como parte de un programa mucho más ambicioso, desde el 2015 el gobierno de Cambiemos desactivó el sueño y retiró los fondos comprometidos en el convenio. PáginaI12 dialogó con las voceras de ese grupo de mujeres que le reclaman al gobierno que siga adelante con un programa que ni siquiera tiene ya su nombre original (ver nota aparte).
LEER MÁS
La reconversión que promete el gobierno nacional | Enunciados que quedan en intenciones
Por Carlos Rodríguez
LEER MÁS
Cómo se frenó el programa | La marcha atrás
Por Carlos Rodríguez
Victoria Landívar es una de las 700 mujeres beneficiarias del Programa Ellas Hacen, ahora perjudicadas por la decisión del gobierno de Cambiemos de desactivar el proyecto que las había devuelto al mercado laboral y que les abría la posibilidad cierta de tener casa propia, hecha con sus propias manos. Victoria recuerda que el programa se puso en marcha en 2013, para ayudar a mujeres afectadas por la gran inundación ocurrida en la ciudad de La Plata y para otras que sufrían violencia de género o que habían quedado solas, al cuidado de sus hijos.
''Participamos en una capacitación en la cual nos enseñaron a hacer placas de cemento para construir casas, con 200 placas hacíamos nuestras casas, sobre la base de una estructura de hierro''. Victoria reconoce que el trabajo ''llevaba su tiempo'', pero de todos modos, pudieron levantar unas 150 viviendas, algunas de ellas en Melchor Romero, en un predio donado por el hospital de esa localidad cercana a La Plata. Eso resolvía el problema de algunas chicas que no tenían un terreno propio o de algún familiar directo para levantar allí su vivienda propia, como era el requisito inicial del programa.
''Algunas vivían en terrenos fiscales, otras alquilaban o directamente vivían en la calle, de manera que la donación de esas tierras por parte del hospital sirvió para realizar esas primeras 150 viviendas''. La cosa se complicó porque ''en un momento apareció la Uocra (Unión Obrera de la Construcción) y no trabajamos más''. La tarea fecunda se hizo entre el 2013 y el 2015/ 2016, porque ''ya hace dos años que estamos paradas y nosotras queremos trabajar porque estamos en condiciones de poder hacer nuestras casas''.
El gobierno de Cambiemos desactivó el programa y provocó la desazón y la incertidumbre sobre el futuro de estas mujeres, que además de recibir una remuneración mensual por su tarea, tenían la posibilidad cierta de resolver un problema central como el acceso a la vivienda. ''Nosotras queremos seguir con nuestras construcciones, pero ahora estamos sin hacer nada, sólo nos permiten el acceso a cursos de computación que no tienen nada que ver con lo que estábamos haciendo, porque nosotras aprendimos a realizar instalaciones eléctricas, albañilería, herrería, plomería, pero ahora de